Google

La presentación de la Ponencia para el QUINTO ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS Y REDES DE MAESTROS QUE HACEN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DESDE SU ESCUELA Y COMUNIDAD Venezuela 2008 pasó la instancia de "Lectura entre pares" lo que nos hace definitivamente parte del CONGRESO DE DOCENTES INVESTIGADORES.

domingo, 4 de mayo de 2008

LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA

Investigación en Didáctica.doc

¿Cómo aparecen los paradigmas en la investigación en Didáctica? ¿Cuáles son las características de estas investigaciones?
Existen distintas formas de investigar en didáctica que hoy coexisten y que han tenido un desarrollo histórico.

L. S. Schulman señala distintos programas de investigación en Didáctica. En general hay dos perspectivas que el investigador puede adoptar: la explicativa, de base positivista o la interpretativa.
Las primeras formas de investigar se vinculan al pensamiento lineal. Gage y Doyle en artículos anteriores en el “Handbook of teaching education” hablaron del paradigma presagio-producto que tomaba desde una relación causal las condiciones y características del docente como productoras de efecto en el alumno. Determinadas características van a generar determinado producto. Es una lógica causal.
Luego, y éste es el primer programa nombrado por Schulman aparece la investigación proceso-producto: dado cierto proceso de enseñanza (realizado por el docente), considerado como causa o variable independiente se da como consecuencia cierta producción en el alumno, en su rendimiento, es decir el efecto, la variable dependiente.
Algo tiene el lugar de causa, algo tiene el lugar de efecto, entre ellos se da una relación lineal.
Es una forma de investigar que busca la efectividad de la enseñanza, ciertas condiciones del docente (presagio), o luego ciertos procesos (proceso) que él realiza dan lugar a ciertas respuestas por parte del alumno, a sus resultados en términos de aprendizaje, se establece cierta relación entre lo que el docente ha hecho con lo que se produce en el alumno, conocer esta relación supone mejorar la enseñanza. Se busca la efectividad de la enseñanza, controlar desde criterios de eficacia, eficiencia y efectividad la enseñanza. El fenómeno es desglosado en distintas variables. El proceso hace referencia a la enseñanza y el producto al aprendizaje.
Se centra en un modo de investigar propio de la ciencia clásica, con una fuerte presencia de lo experimental, observaciones sistemáticas en base a grillas de observación, con control de variables, con grupos testigo y de control, con mediciones.
Principios que lo rigen:
• Busca la efectividad en la enseñanza
• Utiliza el método experimental con grupos de control, uso de instrumentos prediseñados, observación objetiva con instrumentos como listas de control o escalas.
• Medición de los datos o sea una lógica cuantitativa.
• Busca la objetividad. Se separa al sujeto que observa e investiga y se controla su influencia.
• El conocimiento producido es de carácter general y aplicable a situaciones similares.
Este programa de investigación es utilizado aún hoy en especial en USA.

Surgen luego los programas mediacionales que incluyen otras variables intervinientes: por un lado, los procesos que median desde el profesor y por otro, desde el alumno. El aporte de las teorías cognitivas complejiza esas relaciones incluyendo mayor cantidad de variables intervinientes como los procesos y procedimientos cognitivos del alumno y del profesor en la toma de decisiones, en el pensamiento previo al acto de enseñar. Variables como el contenido, lo que entiende el alumno del contenido, lo que hace el alumno en la tarea son incluidas. Esta inclusión de nuevas variables complejiza pero modifica el pensamiento causal y determinista que se halla en su base (proceso-producto). Las investigaciones sobre los procesos de pensamiento del profesor, sobre la toma de decisiones o sobre los procesos cognitivos y sociales del alumno se ubican en estos programas. Ya no se toma sólo el resultado de la instrucción sino la forma como el alumno capta los indicadores presentes dentro del aula, es decir la instrucción y lo social. Se busca comprender el proceso tanto del profesor como del alumno, y la relación entre ambos.
A partir de los años 60, con las teorías interpretativas en la micro-sociología, la antropología, la influencia de la Escuela de Frankfurt, el interaccionismo simbólico, se va dando lugar al programa ecológico que estudia unidades más amplias como las clases y la escuela incluyendo diversas dimensiones y en relación con los contextos (el aula como una trama). Se busca el estudio naturalístico, el ambiente, lo ecológico, lo holístico. Se utilizan los estudios etnográficos, se analizan las conductas manifiestas y no manifiestas, se incluye la comunicación y el discurso verbal y no verbal.
La enseñanza y el aprendizaje son procesos independientes pero que interactúan. Las aulas son medios comunicativos. Se interpreta la trama de significados que se construye en cada ambiente o “mundo”. Un estudio pionero es el de Phillip Jackson en “La vida en las aulas”.
Ya no se busca cuál es la enseñanza más efectiva sino que se trabaja sobre el significado, la construcción de sentido en los espacios de interacción de la vida cotidiana. Ya no se trata de explicar sino de interpretar, la lógica de la investigación es cualitativa. Se busca analizar, captar la densidad simbólica de los ambientes de clase, de los mundos de la escuela, buscar significados, estudiar los ambientes de la clase, recoger las miradas de los actores en sus significados, tomar en cuenta la interacción entre los sujetos. Se supera la lógica causa efecto por otra inductiva, se interpretan datos que permiten crear categorías y generar teoría sustantiva. Se pasa de una lógica experimental y cuantitativa a otra interpretativa, comprensiva, hermenéutica. Se utilizan observaciones naturales del medio ambiente, de larga duración, la narración como registro, las entrevistas en profundidad, el análisis de casos y el trabajo en terreno. El investigador se involucra en el terreno.
De esta manera el pasaje de las formas de conocer de la ciencia clásica a la hermenéutica también tiene su correlato en la investigación didáctica. Se trata de estudios que intentan captar la densidad de lo simbólico, de los significados que en la interacción, en la vida cotidiana de la escuela y de las clases se va construyendo siempre desde un contexto sociohistórico.
No se puede decir que la perspectiva ecológica del aula pertenezca a las teorías de la complejidad, pero las formas de indagar y el interés por la comprensión la acercan a esta mirada, en tanto lo holístico, del conjunto, de la totalidad, el estudio de las interacciones simbólicas, del análisis del discurso, sociolingüístico, con inclusión de lo inconsciente están presentes, complejizando el objeto de estudio de la didáctica.

Los dos primeros programas comparten un mismo modo de conocer, por lo cual estamos finalmente frente a dos modos de pensar, de hacer ciencia. Es importante aclarar que ambos modos de conocer no son excluyentes, se pueden plantear relaciones de complementariedad entre ellos, entre las lógicas cuantitativas y cualitativas.

Más allá de lo expuesto por Schulman, se debe incluir el tema de la implicación. Desde este enfoque la clase, nuestro objeto, será razonada fundamentalmente desde lo instrumental, pues allí está focalizada nuestra mirada pero sin dejar de considerarla desde lo grupal, lo interpersonal, lo institucional.
Este enfoque supone:
• Estudio en profundidad, es la profundidad del estudio lo que permite crear conocimiento y no la generalización
• Estudio de lo singular: sujeto, institución, grupo
• Producción de conocimiento como teoría sustantiva, en la profundidad del estudio de caso singular se logran categorías teóricas que permitirán como herramienta la comprensión, hacer inteligible el caso.
• Estudio de caso (lo único, lo irrepetible, lo idiosincrásico)
• Seguimiento en el tiempo (temporalidad, duración, procesos que se generan y terminan)
Combinar dicho enfoque con prácticas de la Investigación participativa nos permite concebir a la investigación y al desarrollo como momentos de un mismo proceso de producción de conocimiento, que se torna practica colectiva y que lleva implícito componentes de acción educativa y animación sociocultural.
La investigación participativa es una practica científica que busca generar conocimientos sobre la realidad adoptando recaudos de vigilancia epistemológica y de validación… la practica participativa procura una participación real de los sujetos parte del estudio en la toma de decisiones del proceso de investigación.